Entrevista: Constanza Martínez (CM)
Audio: Vladimir Díaz Zuluaga y Danny Rubio
Carlos Huascar Tapia Montes (CHTM) conoce el oficio de construir casas de diferentes maneras. Lo hizo pegando ladrillos de verdad, cuando viajó a Bolivia y a Perú a desarrollar su trabajo de campo para la maestría que adelantaba en estudios latinoamericanos en la School of Advanced Study (SAS) de la Universidad de Londres, en el 2010. Entonces, después de recoger la información que necesitaba para su tesis de grado, resolvió quedarse unos meses más para ayudar a miembros de comunidades que notó vivían en medio de una gran pobreza. Para ello, se movilizó por tierras cercanas al lago Titicaca, próximas a La Paz, principalmente, por otras que bordeaban el lado oriental del río Beni, en la cuenca del Amazonas, y por aquellas situadas en la frontera entre Bolivia y Perú.
Para Carlos fue grato ver cómo algunas de las personas a quienes apoyó levantando casas, abriendo surcos para riego, y enseñando inglés, pudieron más tarde, desarrollar proyectos de turismo significativos.
En la actualidad, Carlos está dedicado a la construcción de otra casa: La Casa Latinoamericana. En realidad, lo que está haciendo es continuar con la obra que otros empezaron hace ya 36 años y que busca apoyar a crecer a miembros de comunidades diversas radicadas en Gran Bretaña.
Aquí nos cuenta, de viva voz, qué hace hoy en La Casa Latinoamericana, y qué futuro le ve a esta organización a la que llegó hace dos años.
Puede escuchar la entrevista aquí >
La entrevista, presentada aquí abajo, ha sido editada en algunas partes para facilitar su lectura.
Carlos Huascar Tapia Montes, director de la Casa Latinoamericana desde septiembre del 2018, cuenta en esta entrevista para Guayaba.live un poco de su trayectoria, su llegada a este país, sus experiencias, y su trabajo en La Casa Latinoamericana. Explica brevemente algunos de los servicios que La Casa Latinoamericana está ofreciendo en la actualidad, los cambios que han tenido que asumir por la situación del corona-virus, y el futuro de la organización
CM. Carlos, ¿cómo se vincula usted a este país? Usted viene de España, nació allá, su papá es boliviano, su mamá es española. Inicialmente, en Londres, trabaja en el sector privado, hace después unos voluntariados y, finalmente, llega a La Casa Latinoamericana. ¿Cómo es esto?
CHTP. Bueno, voy a comenzar con la venida de mi padre a Suecia. Digamos que mi padre fue una de esas personas de Bolivia que tuvo que exiliarse a principios de los 70s, por las dictaduras militares de ese entonces. En Suecia conoció a mi mamá, y luego los dos se fueron para España, en donde se quedaron a vivir y en donde yo nací y crecí.
Llegué a este país hace un poco más de 20 años y aquí he estudiado y trabajado. La verdad es que en los últimos cinco años, he trabajado en lo que se llama aquí el voluntary and community sector, y en los últimos casi dos años, con La Casa Latinoamericana. Es un área que siempre me ha interesado, y bueno, creo que el trabajo que ahora mismo hago es muy grato.
CM. Pero ¿cómo empezó a trabajar con las comunidades latinoamericanas, cómo surgió su interés, y cómo llegó a hacerlo?
CHTP. Digamos que en Londres, primero trabajé en el sector privado con personas latinoamericanas, y que cuando comencé mis actividades con organizaciones sin ánimo de lucro, pues no lo hice inicialmente con comunidades latinoamericanas. Yo había adelantado un másters en estudios latinoamericanos y había servido de manera voluntaria a algunas comunidades ubicadas en América del Sur, en la Amazonía boliviana, en particular. Encontré que enfrentaban muchas dificultades y quise apoyarlos. Yo llegué en el año 2000 y sólo años después, en el 2018, me vinculé a La Casa Latinoamericana. Esta fue la primera organización de carácter latinoamericano con la que me vinculé acá, en Inglaterra.
CM. Dice que ya aquí, en Londres, hace un masters, y que viaja a Bolivia y a Perú a hacer unos voluntariados ¿Cómo fue eso y que tipo de voluntariados adelantó?
CHTM. Bueno, cuando terminé mi masters yo salí para Bolivia y Perú a hacer lo que se llama un field research. Mi investigación buscaba estudiar, entre otras cosas, el desarrollo sostenible, el cambio climático y las posibilidades de agua en ciudades que se encuentran a determinada altura y que tienen una disponibilidad de agua limitada. Y de ahí surgió mi interés por vincularme a proyectos de interés social. Porque al margen de mi investigación, pues yo hice viajes por ahí y conocí, claro, que había mucha pobreza. Y después, pues por ahí empecé con algunos voluntariados, de manera independiente. Ahí me involucré con comunidades, incluso aisladas, por hasta más de tres meses y ayudé a construir casitas y sistemas de riego, y enseñe inglés a personas que luego crearon proyectos de turismo comunitario en regiones muy pobres
CM. ¿En qué regiones, más específicamente?
CHTP. Estuve, sobre todo en lo que es la zona del lago Titicaca, cerca de La Paz. También, en lo que es la zona del río Beni, en la cuenca del Amazonas). Estuve tanto en regiones de Perú como de Bolivia, pero al principio, trabajé en el altiplano, en la frontera de estos dos países.
CM. Bueno, pues el trabajo en Bolivia y en Perú, se nota que fue muy importante, y sobre eso estoy segura usted debe tener mucho para contar, pero, volvamos ahora a La Casa Latinoamericana, una organización que asumo ha tenido cambios, y uno de ellos, es que ahora no solo atiende a personas venidas de Latinoamérica, en Gran Bretaña.
CHTP. Correcto. Yo diría que la mayoría de las personas que recurren a nosotros son latinoamericanas, pero hay un número considerable de ellas que no lo son. Hay hispano hablantes de diferentes países del mundo y hablantes brasileiros. Existe una comunidad muy grande de personas venidas de Brasil, en lo que es el noroeste de Londres.
Y además de eso, dada nuestra ubicación en Kilburn, pues ayudamos a mucha gente local que en cierto modo, a veces, no tiene nada que ver con la comunidad latinoamericana, o con el idioma español o portugués. Por ejemplo, la gente de habla árabe de diferentes países del mundo. Pero, también, ayudamos a mucha gente que, por ejemplo, habla español porque ha vivido en España. Esto incluye, por ejemplo, a personas del norte de Africa que han vivido en España y que se sienten cómodos acudiendo a La Casa Latinoamericana. Tenemos personas de países como Angola o como Mozambique, que vienen a nosotros porque pueden hablar el portugués. O sea, atendemos a una comunidad muy diversa
CHTP. Aparte de eso, como tenemos diferentes servicios, no solamente para adultos sino también para niños, pues hay papás de diferentes países que quieren que sus niños hablen el español y a veces hay papás que no tienen nada que ver con Latinoamérica.
CM. Si, como usted dice, atienden a unas comunidades muy diversas, con las que hacen un trabajo de integración, al mismo tiempo, ¿cierto?
CHTP. Totalmente. La integración es muy importante. Como se sabe, hay mucha gente que a lo mejor viene acá y quiere, por ejemplo, aprender inglés y, evidentemente, no van a querer aprenderlo con personas de sus mismos países o de América Latina, sino que buscan interactuar con gente nativa o con gente de otros países.
La integración se busca en las clases que se dictan. La Casa Latinoamericana ofrece clases de inglés a diferentes niveles: inicial, intermedio, avanzado. También se dan otras clases. Por ejemplo: cómo usar la tecnología, cómo crear una cuenta en las redes sociales y cómo usar un smart o un iPad.
CM. Y esto pensando en facilitar el acceso al trabajo o mejorar las condiciones de trabajo de cada una de estas personas que llegan a ustedes.
CHTP. Sí, ese es el objetivo. Tenemos talleres de trabajo sobre cómo presentar un currículum y cómo llevar a cabo una entrevista. Incluso, hay prácticas para eso; sí, ese es el objetivo, el objetivo es apoyar a la comunidad, sobre todo a las personas que son más desventajadas.
CM. Y eso es un trabajo que requiere mucho esfuerzo
CHTP. Sí, requiere mucho esfuerzo, y requiere de un equipo, también. Porque tenemos una audiencia muy variada: hay personas que tienen recursos y hay personas que no tienen recursos, hay personas que, como usted ha dicho, dominan el idioma y personas que no. Entonces, pues pues hay diferentes audiencias, audiencias que tenemos que satisfacer de alguna manera.
CM. Entiendo que ustedes tienen un programa de apoyo y asesoramiento para personas que necesitan resolver problemas de inmigración.
CHTP. Sí, así es. Tenemos dos servicios de inmigración: uno que es de asesoría para todo tipo de personas. Contamos para ello con un abogado para casos de gente que tiene problemas con sus visas o con visas de familiares. También, incluso apoyamos en este campo, a víctimas de violencia doméstica que necesitan resolver su situación en este país. También, tenemos a otra persona trabajando específicamente con esto del Brexit. El programa se llama the European Union Settlement Scheme. Como usted sabe, todos los europeos tienen que registrarse para continuar su vida en este país. Lo que nosotros estamos haciendo es ayudar a que estas personas se registren y a que los familiares de estas personas, también se registren, para que puedan estar aquí indefinidamente o por lo menos tengan su pre-settled estatus, que es lo mínimo que deben tener.
CM. Si mira su trabajo desde el momento en que se vinculó a la organización, ¿cuáles diría usted que han sido las dificultades que ha tenido que enfrentar durante este tiempo?
CHTP. Yo creo que una de esas fue, precisamente. la del Brexit. El Brexit estaba a flor de piel en el momento de mi llegada. Por eso fue que se creó este programa de apoyo. Fue ahí, cuando se contrató a una persona de dedicación exclusiva para el programa del Brexit. La otra, pues tal vez es, la de hacer de La Casa Latinoamericana, una organización un poquito mas profesional. A lo mejor, en el pasado, se contaba con la ayuda de muchos voluntarios. Estas personas son muy necesarias y muy valiosas, pero hay proyectos que tienen que ser llevados a cabo, digamos, de manera más profesional.
CM. Porque se necesita que las personas puedan ofrecer más dedicación?
CHTP. Exactamente.
CM. ¿Cómo están trabajando en estos tiempos del corona-virus?
CHTP. La verdad es que todos nos hemos tenido que adaptar rápidamente a esto del corona-virus y todo el equipo ha respondido muy bien. Como tuvimos que cerrar nuestras instalaciones, pues comenzamos a trabajar desde nuestras casas para ofrecer asesoría por teléfono, y servicios de ayuda mediante videoconferencias. Las clases de los sábados para los niños, por ejemplo, pues ahora se están ofreciendo a través del zoom. De esta manera, los niños pueden conectarse a sus clases.
CM. ¿La gente ha podido acceder a sus servicios? ¿saben que ustedes están trabajando en este momento?
CHTP. Ha habido un número considerable de personas que nos han contactado. Evidentemente, es verdad que el número de personas que buscan apoyo de La Casa Latinoamericana, ha decrecido con respecto a los dos meses anteriores; pero ha habido cierta demanda y ha habido respuestas.
CM. O sea que es importante que se sepa que ustedes siguen trabajando y que lo están haciendo a través del teléfono y el internet.
CHTP. Exactamente.
CM. ¿Qué piensa sobre el futuro de La Casa Latinoamericana? Qué es lo que usted y su equipo quieren hacer de La Casa Latinoamericana en un futuro?
CHTP. Bueno, esa es una pregunta importante. Curiosamente, en estos días por el tema del corona-virus y de la distancia social y de las diferentes formas de trabajo que se han implementado para seguir apoyando a quienes requieren de nuestros servicios, hemos empezado a hablar de eso. Evidentemente, hemos hablado de nuestro futuro a corto plazo. Si nosotros ofrecemos nuestros servicios a través de Internet, a través de zoom, a través de WhatsApp, y Skype, a través de todo este tipo de canales, nosotros vamos a poder ayudar a más personas. La mayoría de las personas que hemos ayudado hasta ahora viven en Londres, pero, usted sabe que hay comunidades latinoamericanas en Wales, en Cardiff, en Bristol, en el norte de Inglaterra y en Nottingham. Entonces, pues creo que esto puede ser también una oportunidad para poder llegar a personas que a lo mejor hasta ahora no nos conocían o no han hecho uso de nuestros servicios.
A largo plazo, yo creo que la tendencia va a ser por ahí, o sea, el servicio digital va a ser muy importante y creo que esa es una apuesta que debemos considerar muy seriamente. Evidentemente, el factor presencial es también muy importante para la comunidad. Antes de que aprendiésemos la palabra corona-virus, estábamos hablando de crear un espacio exclusivamente comunitario. La Casa Latinoamericana ha hecho cambios en ese sentido. En los últimos meses hemos mejorado el edificio, se ha creado un hall para actividades culturales únicamente, Se está pensando, también, en crear una biblioteca, y en crear diferentes espacios para que la gente venga y los use.
CM. La idea es ampliar los servicios, volver a trabajar en el campo cultural, y poder servir a más personas pero a través del internet.
CHTP. Además, añadir servicios. La demografía o las características de la comunidad cambian. Ahora mismo en Londres, por ejemplo, el número de personas de edad está incrementándose. Entonces sería bueno, buenísimo, crear un programa dedicado exclusivamente a personas de más de 60 años o algo así. En el caso de los adolescentes, por ejemplo, nosotros estamos haciendo un trabajo para niños hasta de 12 años, pero no estamos haciendo nada con adolescentes. La idea es hacer todo eso
CM. Pues ojalá todos los planes que tienen en mente se puedan establecer.Crecer y desarrollarse en un país nuevo no es fácil, y requiere tiempo, y apoyo. En este proceso, organizaciones como La Casa Latinoamericana tienen una labor muy importante para realizar en lo legal, económico, social, cultural y educativo.
Carlos, muchas gracias por haber hablado sobre su trabajo y sobre los servicios que la organización que usted dirige ofrece a nuestras comunidades.