Criação e atuacão / creación y actuación:
Julieta Hernández: Miss Jujuba (Venezuela) / Vanessa Darmani: Xexa (Brasil)
Miss Jujuba y Xexa hacen arte de circo sin carpa y sin leones y elefantes. Con sus narices rojas, y sus zapatones grandes, características de todos los payasos del mundo, flexionan sus piernas, mueven los brazos y las manos, y dan pasos de un lado para el otro al compás de una cumbia, esa música tradicional colombiana de tambores de origen africano. Nos cuentan una historia corta.
A Julieta Hernández y Vanessa Darmani las ata una misma concepción artística y una practica para generar risa y posibilitar cambios. Se conocieron en un encuentro de mujeres payasas en el 2018, en Victoria, capital del Estado de Espírito Santo, y desde enero de este año se encuentran creando juntas en Árvore Casa das Artes
Las dos han sido formadas dentro del arte escénico del Brasil, país reconocido por un movimiento importante alrededor del teatro del oprimido, liderado por Augusto Boal, quien es presentado por el dramaturgo y ensayista catalán, Joan Abellán, como el ‘integrador del teatro, del activismo social y politítico, de la educación y la terapia’.
Julieta entró al Brasil por el norte, cuando llegó a estudiar en una escuela de payasos. Julieta había hecho algo de teatro en la universidad Central de Venezuela, cuando estudiaba veterinaria, y después ya como tal, en Puerto Ayacucho, aún en Venezuela, siguió haciéndolo de manera experimental. En el 2016, llegó a Río de Janeiro, después de parar en Roraima y el Amazonas, ya en el Brasil.
En el 2017, estudió en la ESLIPA, la Escuela Libre de Payasos, año en el que la escuela, también dejó de operar. La entidad preparaba payasos de todo el mundo, y de manera gratuita.
Con un cuatro, el instrumento nacional venezolano que ella misma se construyó para tocarlo unas veces para hacer reír y otras para compartir la música que le gusta, como la de Simón Díaz, reconocido como el músico, compositor e intérprete más célebre del género popular venezolano, o la de otros artistas como Alí Primera, también venezolano, y Mercedes Sosa, una argentina de voz potente y canciones revolucionarias.
En marzo del 2019, Julieta, se unió a ‘payasos sin fronteras, en el programa de ‘Riamos Juntos’, dedicado, sobre todo, a los niños venezolanos asentados en Boa Vista, en Roraima, en el Brasil. ‘Payasos sin fronteras’ es una ONG fundada en Barcelona que busca ofrecer ayuda humanitaria desde las artes. Julieta, además, ha tomado parte en festivales de payasos en varias partes de Brasil, en los estados de Goias, Säo Paulo, Rio de Janeiro, y Espírito Santo.
Vanessa se graduó en artes escénicas en la Universidad Federal de Ouro Preto, en el 2003 y en la actualidad está adelantando un maestrado en humanidades, en Victoria, en donde vive desde hace 15 años. Ella hace, enseña teatro y participa de proyectos ecológicos. Interesada en la protección de la naturaleza, Vanessa trabaja con la comunidad de Piedade con un proyecto de huerta comunitaria. Además, trabaja con un proyecto de circo en donde se adelantan presentaciones artísticas y talleres.
En 2004, que ya residía en Espírito Santo, comenzó a enseñar en la Escuela de Teatro, Danza y Música FAFI, un papel que ocupó hasta 2014.
Trabajó de 2008 a 2009 en el proyecto Semearte de la Municipalidad de Cariacica como maestra de teatro para la escuela primaria I Y en el mismo año en el Proyecto Social Espaço Gente Feliz enseñando teatro a niños.
Trabajó de 2010 a 2011 como profesora de educación básica PEB III Dinamizadora de Artes en el Municipio de Victoria. Desde el 2012, vive en Árvore Casa das Artes en donde desarrolla, también, su labor artística.
Su último papel como educadora de arte fue en la Estação Conhecimento (Fundação Vale) en el Bairro Novo Horizonte en Serra de 2012 a 2014 trabajando con niños y adolescentes de 6 a 18 años, dejando el trabajo después del nacimiento de su primer hijo.
Es cofundadora de Folgazões – Companhia de Artes escênicas y desde su fundación en 2007, además de actuar en los espectáculos de la compañía, también ha sido responsable de la gestión, producción y mantenimiento de este espacio para la creación, promoción y difusión del arte. Su entrada a la fundación la hizo como investigadora del lenguaje musical y de señas de los llamados saltimbanquis, actores / músicos populares, invitada por el artista Edson Nascimiento quien había iniciado este trabajo desde el 2003.
En los últimos años ha impartido talleres de capacitación para profesores de arte en las instituciones: la Secretaría de Educación del Estado en colaboración con SESC Glória, FAFI Theatre and Dance School y Companhia Folgazões Artes Cênicas.
En la actualidad, también trabaja en el proyecto ”Circo na Floresta” que es un proyecto entre asociación con Árvore Casa das Artes y Circo Infinito. Este surgió del interés de integrar las artes circenses con la educación ambiental como una herramienta educativa en Morro da Piedade, en las afueras de la ciudad de Victoria. El objetivo de este trabajo es contribuir con la transformación de la realidad sociocultural de la comunidad de Piedade.
Gimnasia, es uno de los últimos trabajos de dos payasas comprometidas con el cambio. Es gimnasia para mantener el alma y el cuerpo vivo, es gimnasia para reír, para entender también que la vida es un ejercicio permanente, solidario y en el que uno debe estar dispuesto a comenzar de nuevo cuando le toque.