[please click here to read the article in English]
ILA es una organización solidaria que une miembros de diversas culturas en torno a las poblaciones ibero-latinoamericanas radicadas en el país de Gales. Tiene su base en Swansea.
Relativamente nueva, pero construida sobre cimientos fuertes y exitosos, viene siendo la continuación de la Asociación Latinoamericana de Swansea (ALAS), que entre el 2008 y el 2013, funcionó con fines similares. Dedicada a presentar y promover actividades culturales, ALAS fue cerrada cuando el comité de ocho personas, responsable de la organización de sus eventos, se redujo porque sus miembros se enfermaron, se quedaron sin tiempo disponible para la asociación, o cambiaron de ciudad de residencia. Quienes quedaron, entonces, se dieron cuenta que era imposible sostener un trabajo de calidad en esas condiciones.
Pero en octubre de 2019, poco antes de la pandemia y las restricciones, La Asociación Ibero-Latinoamericana de Gales (ILA) comenzó a operar. Fue el momento de reconocer con su nuevo nombre, al grupo ibero que siempre estuvo presente tanto en los objetivos como en los proyectos de ALAS. Patricia Rodríguez-Martínez Jones, colombiana de origen, con un abuelo español, casada con un galés, y una de las líderes de ILA, explica que esta se constituirá en una compañía de interés comunitario y enfatiza, al mismo tiempo, que la asociación que comenzó con 25 miembros y que ahora tiene 135, es un esfuerzo colectivo con una estructura no-jerárquica, basada en el mutuo apoyo de sus afiliados.
Patricia Rodríguez-Martínez Jones, habla de ILA y de como la pandemia incrementó la creatividad de sus miembros
Pero ILA, de alguna manera, es también una respuesta a las necesidades de sus miembros más recientes. Ellos son, en su mayoría, refugiados y solicitantes de asilo venidos de Venezuela y El Salvador. Swansea los ha acogido por ser una de las “ciudades santuario” del gobierno del Reino Unido, una “ciudad de bienvenida” oficial para aquellas personas que se han visto obligadas a dejar sus países de origen en busca de espacios seguros para vivir. ILA, es parte de un centro multicultural integrado por 22 grupos comunitarios que realizan actividades en el Gran Teatro, intercambian información y servicios y, en ocasiones, se asocian para ejecutar proyectos comunes.
A pesar de las restricciones impuestas por la pandemia, y de la imposibilidad de adelantar actividades en vivo por esas mismas razones, ILA ha podido desarrollar en su corto tiempo de vida, una variedad de proyectos creativos, investigativos y sociales. Un ejemplo es el proyecto de Las Cartoneras, inspirado en un movimiento social, político y editorial que se originó en Buenos Aires en 2003. De ahí ILA tomó la idea de un proyecto artesanal desarrollado a través de una serie de talleres, que también fueron una forma de interactuar con la diversidad cultural. Los participantes aprendieron las bases para escribir reseñas de arte con Tanya May, periodista venezolana, y visitaron la exposición Terra Firma del artista portugués Carlos Burga, en la galería de arte de la ciudad. Con las habilidades adquiridas en los talleres de dibujo y pintura, cada participante diseñó una portada en cartón para sus reseñas individuales, editadas en español e inglés por Patricia MR y Nick Jones.
Durante el tiempo de “quedarse en casa”, ILA desarrolló un club de conversación español-inglés en línea. Marisa Kimie Morita lo ve como “una muy buena idea porque con el encierro tenías que quedarte en casa sin contacto con nadie y una buena forma de conocer mucha gente y practicar el idioma”. Fue este “intercambio de idiomas” lo que atrajo a Tim Zhou, originario de China pero residente en Swansea durante los últimos ocho años. El considera que ILA le ha dado la oportunidad de ponerse en contacto con unas culturas diferentes.
Jorge Blanco, y su familia son, por otro lado, algunos de los nuevos integrantes de ILA. En busca de asilo, llegaron al Reino Unido hace un año y en mayo de este año fueron trasladados a Swansea por el gobierno del Reino Unido. La asociación, dice, los ha conectado con otras organizaciones como el Centro de la Comunidad Africana y el grupo Swansea Asylum Seeking Support (SASS), que les han prestado gran apoyo. Dado que los solicitantes de asilo no están autorizados legalmente a realizar un trabajo remunerado, este soporte ha sido vital, tanto para ‘poner comida en la mesa’ en casa como para ayudarlos en su tarea de construír su nueva vida en Swansea.

Algunos participantes y organizadores del proyecto fotográfico realizado por ILA, la Universidad Abierta y SASS, en el Teatro Volcano.
De pie, de izquierda a derecha: Ruth Abreu, Andrea Ibarra (ILA), Humberto Gatica (tutor de fotografía), Tom Cheesman (SASS), Marie Gillespie (OU), Carlos Ibarra (ILA) y Tim Zhou. Sentadas, de izquierda a derecha: Ruth Davies, Marisa Kimie Morita, Nidia Vivian Guardado Rivas, Christine Brown, Fiona Trivino y Roxana Salguero
‘Paths to Swansea’ es el último proyecto de ILA, organizado conjuntamente con La Universidad Abierta y la organización de apoyo a solicitantes de asilo en Swansea, SASS. Los participantes usan fotografía y una aplicación de edición de fotos montada en un teléfono celular. La idea es recopilar los recuerdos de los migrantes que llegan a Swansea desde países de habla hispana. Esta es un área que aún no ha sido explorada, explica Marie Gillespie, profesora de la Universidad a Distancia: “Se busca recolectar experiencias recientes de migrantes forzosos de Venezuela y El Salvador, y las de exiliados chilenos que llegaron en la década de 1970, también. como otros inmigrantes de Europa y otros lugares para vivir y trabajar en Swansea “.
Las actividades culturales son formas creativas para contar experiencias y por eso mismo, la promoción y la enseñanza de los bailes folclóricos latinoamericanos forman parte de los objetivos de ILA. Noemy Calderón, la esposa de Jorge, y otras mujeres de El Salvador pertenecen al proyecto de Danza patrimonial, que está coordinado desde su inicio por Ruth Davies, quien se unió a ILA cuando su hija Fiona era apenas una bebita. Fiona, ahora ya una jovencita, forma también parte activa de la asociación.
ILA participó recientemente con sus danzas en el Mes de la Historia Negra, celebrada en el Reino Unido en el mes de octubre, en un evento organizado por el Centro de la Comunidad Africana en Swansea. El programa se llevó a cabo en el Grand Multicultural Centre e incluyó el baile de El Sombrero Azul, una canción emblemática de El Salvador compuesta por el venezolano Alí Primera. La letra de la canción habla de un pueblo “que tiene el cielo por sombrero” y que dice Jorge “te motiva para seguir adelante”.
ILA presentará de nuevo su grupo de baile este próximo 10 de diciembre. Seguirá, también, más adelante con otros proyectos y trabajando cooperativamente
Iberian and Latin American Association in Wales (ILAinWales): a collective effort
ILA is a relatively new organisation based in Swansea that aims to connect Spanish-speaking people in Wales with everyone interested in Iberic and Latin American cultures. Relatively new but built on old and very successful foundations. Between 2008 and 2013 the Asociación Latinoamerica de Swansea (ALAS) attracted large audiences to cultural events, until illness and other demands on the core volunteer group proved too great and led to its closure.
In October 2019, shortly before the pandemic and lockdown, ALAS was reborn with a new name: the Iberian and Latin American Association in Wales (ILA)). This, as Patricia Rodriguez-Martinez Jones is quick to emphasize, was a collective effort by a number of former members of ALAS. That initial group of 25 has by now grown to 135 members, forming a cooperative and non-hierarchical organization which hopefully will ensure its continuity.
The new name recognizes the ties between Latin American cultures and Spain and Portugal, which have always been at the organization’s heart. But in part this is also a response to the needs of its latest members. Swansea is one of the UK government’s ‘sanctuary cities’, an official ‘welcoming city’ for refugees, and ILA now has new members from El Salvador and Venezuela. ILA is also part of a hub formed by 22 community groups which share a digital and cultural hub in the Grand Theatre, exchange information and services and on occasion work in partnership in projects.
ILA had barely launched when the Covid pandemic forced lockdown and restrictions on communal activity, but nevertheless its work has been very significant. ILA is developing a range of creative, investigative, and social projects. One example is Las Cartoneras -The cardboard editing project, taking inspiration from a social, political, and publishing movement that originated in Buenos Aires in 2003. From this ILA took the idea of a handiwork project developed through a series of workshops, which were also a way to interact with cultural diversity. Participants learnt the basics of art reviews with Tanya May, a Venezuelan journalist, and visited the Terra Firma exhibition by the Portuguese artist Carlos Burga in the city’s art gallery. With the skills they gained in workshops on drawing and painting each participant designed a cover on cardboard for their individual reviews, which were edited in both Spanish and English.
During the ‘stay at home’ period of lockdown ILA developed an online Spanish-English conversation club. Marisa Kimie Morita sees it as “a very good idea because with the lockdown you had to stay at home without contact with anybody and a good way to know lots of people and practice the language”. It was this ‘language exchange’ that attracted Tim Zhou, originally from China but a resident in Swansea for the past eight years. ILA, he says, “has been a way to contact people from a different culture, from a very vibrant culture”.
Jorge Blanco, and his family are, on the other hand, some of the new members of ILA. Seeking asylum, they arrived in the UK a year ago and in May this year were relocated to Swansea by the UK government. The association, he says, has connected the family with other organizations such as the African Community Centre and the Swansea Asylum Seeking Support (SASS) group. As asylum seekers are not legally allowed to undertake paid work this support has been vital, both to put food on the table at home and to help them in their task of homemaking in Swansea.
‘Paths to Swansea’ is the latest ILA project, organized in partnership with the Open University and SASS. Participants use photography and a photo editing app mounted in a cell phone. The idea is to collect the memories of migrants coming to Swansea from Spanish-speaking countries. As Professor Marie Gillespie, from the OU explains, this is an area that has not yet been explored: “It seeks to collect recent experiences of forced migrants from Venezuela and El Salvador, and those of Chilean exiles who arrived in the 1970s, as well as other migrants from Europe and other places to live and work in Swansea.”
Cultural activity is a more traditional but no less creative way to record journeys and experiences. Jorge’s wife Noemy and other women from El Salvador are members of a folk-dance group. The Heritage Dance project, which will teach dancing as well, includes other groups and traditional dances from other Latin American countries, and it is coordinated by Ruth Davies, who joined ALAS when Fiona was a baby. Now Fiona is a teenager and a new member of ILA.
Noemy and the dance group have developed a type of cumbia, a Colombian typical rhythm, which follows the music of Sombrero Azul, composed by the Venezuelan singer Ali Primera. Their first public presentation came at an event organised by the African Community Centre as part of Black History Month this October, and it will feature again in an event planned by ILA for 10th December. As Jorge explains, the song Sombrero Azul says that Salvadoran people have the sky for a hat, that by pushing the sun the dawn gets closer, and that when a bird starts flying, it cannot stop. “It is a song that motivates you to get ahead”, he says.
ILA will continue with its projects and working cooperatively.
Mil gracias Constanza por tu intersante artículo y por conectar a nuestras comunidades. Haces muy buena labor. ¡Enhorabuena!
Patricia Rodríguez-Martínez Jones
Presidenta
Asociación Ibero-latinoamericana del País de Gales